http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n2624916.htm
20 de julio de 2012
David Piñón Balderrama
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigue_1CiPe_WGPuS6dyBDNKyPJ3NxNPsAvDE8xVMPSBAgSpfWWaKptYzzpwt5IHBDYnIlybiNRnPJkLQaO-PWtfqgmfP6PHb3ksoc4lhNeZ2rJteFK-rBkV5jD0z_3_RckUay75lNz-jQQ/s320/con+soldado.jpg)
Ellos son los canes militares, animales especialmente entrenados para trabajar como soldados del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea, cuyo olfato y maniobras han conducido a la detección de estupefacientes como cocaína y mariguana en vehículos, dólares, varias clases de explosivos y diversas condiciones de cadáveres, como fresco, putrefacto o ahogado.
El Ejército ha logrado criar a mil 994 perros en su Centro de Producción Canina, ubicado en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, en un campo militar donde mantiene casi medio centenar de sementales y hembras para la cría, de donde salen los animales a todo el país, que se encuentran distribuidos en los puntos de revisión e instalaciones castrenses, para las operaciones de rutina.
"Cientos de canes han participado en el decomiso de estupefacientes, a lo largo y ancho del territorio nacional, principalmente en puestos militares de seguridad y aeropuertos; otros participan en la prevención de actos de terrorismo y sabotaje, detectando todo tipo de explosivos en vehículos, aeronaves e instalaciones", informó el teniente coronel médico veterinario Héctor Segura Medina, director del Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea.
Asimismo, los hay entrenados para actuar en la aplicación del Plan DN-III-E, en la búsqueda de víctimas en casos de desastre, además de participar en rallys de obediencia que organiza la Federación Canófila Mexicana, con destacado desempeño y obtención de premios y reconocimientos.
Los animales son educados en un estricto proceso, mediante el cual aprender a olfatear todo tipo de riesgos, según las mismas afinidades de los animales, es decir que prácticamente ellos eligen su vocación desde cachorros, pues comienzan jugando con pelotas y otros instrumentos, impregnados con diferentes sustancias y, según las inclinaciones que se les vayan notando, son adiestrados para eso.
Es decir que unos aprenden a distinguir drogas específicas como la cocaína y la mariguana, mientras que otros se sienten más atraídos por los explosivos, por lo que con base en eso son educados a fondo y sirven con toda lealtad a las fuerzas militares.
EL MEJOR DE AMÉRICA
El perro, mundialmente conocido como "el mejor amigo del hombre" y también considerado, desde la prehistoria, como compañero de cacería, fue incorporado a los ejércitos conquistadores como perro de combate y más recientemente como perro de servicio y auxilio.
Los perros de raza San Bernardo fueron los que prestaron auxilio a los soldados heridos durante la I Guerra Mundial, habiéndose empleado en las dos Grandes Guerras, como detectores de minas, tiro de ametralladoras, piezas de artillería y vigilantes, entre otras funciones.
Posteriormente fue empleado como perro policía en labores disuasivas, de patrullaje y de detección, entre otras.
Siguiendo esta línea de aprovechamiento, hoy en día, el Instituto Armado cuenta con el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, uno de los más grandes y modernos de América Latina, reconocido por la Federación Canófila Mexicana, como el mejor centro de producción, gracias a sus instalaciones, cuidado y control de calidad en la obtención de canes de pureza racial y de trabajo, con óptimas capacidades físicas, psicológicas y genéticas.
Este centro fue fundado el 1 de febrero de 1998 y está ubicado en el Campo Militar 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, dependiendo operativa y disciplinariamente de la Tercera Brigada de la Policía Militar y técnica y administrativamente de la Dirección General de Sanidad.
"Conscientes de las necesidades que nuestro país demanda, y a fin de reducir gastos en la adquisición de perros adiestrados, fue que se creó este centro, comenzó su producción de canes adquiriendo perros alemanes, belgas y franceses, contando ahora con su propio pie de cría de las razas pastor alemán y pastor belga malinois, descendientes de dichos canes europeos", de acuerdo con información oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional.
EL MEJOR AMIGO DEL SOLDADO
Una vez terminada la etapa de socialización, ocho meses más en la Brigada de Policía Militar a la que fueron destinados, los canes inician formalmente su etapa de adiestramiento en búsqueda y detección o guardia y protección, según sus aptitudes naturales demostradas; dicho programa de adiestramiento tiene una duración de seis meses.
Se forma entonces el binomio canófilo, es decir, el trabajo en conjunto del hombre (manejador) y el perro, siendo muy importante su integración para la obtención de resultados óptimos.
El trabajo que aquí se desarrolla es trascendental para el éxito del Ejército Mexicano en tareas de apoyo a la seguridad pública. Son capaces de extraer olores del aire, les basta una lamida para ubicar aromas extraños. Saben distinguir el origen de voces y movimientos; soportan el triple de potencia en sonido que los humanos, y pueden actuar sin luz.
Logran una afinidad y lealtad extremas con su pareja militar. Realizan trabajos que pondrían en peligro a los hombres. Nadan, memorizan colores y olores, saltan obstáculos de más de 2.5 metros, conservan el equilibrio a grandes alturas y soportan posiciones incómodas.
Existen cinco especialidades posibles para los canes: Guardia y Protección, Rastreo, Detección de Enervantes, Búsqueda y Rescate y Explosivos.
Los binomios destinados a Guardia y Protección están adiestrados para brindar seguridad y vigilancia a personas e instalaciones. Entrenados para actuar a la orden de su manejador, son capaces de custodiar a un detenido y evitar que escape o vuelva a agredir, sin la necesidad de utilizar armas de fuego; asimismo, inmovilizan personas sin lastimarlas y protegen a su entrenador en caso de ser agredido.
La finalidad de los dedicados al Rastreo, es que el can rastree personas extraviadas o trasgresores de la ley, sabiendo distinguir los diferentes tipos de aromas, buscando sólo uno, que se obtiene de alguna prenda u objeto personal, que haya dejado o pertenecido a la persona que se esté buscando, no importando si se trata de una zona con vegetación alta, pantanosa, semiurbana o urbana.
Los dedicados a la Detección de Enervantes, se caracterizan por sus olfatos sensibilizados para la tarea de encontrar heroína, cocaína, pseudoefedrina y mariguana, sin importar dónde estén ocultas. Para este tipo de adiestramiento, se utilizan sustancias químicas de un olor similar a los enervantes, que no dañan, ni producen alguno de los efectos de las sustancias reales.
Los especializados en Búsqueda y Rescate, son entrenados para llevar a cabo actividades de apoyo humanitario, en la ayuda de personas atrapadas bajo escombros, ocasionados por desastres naturales o provocados por el hombre.
Finalmente, los que son capacitados para rastrear explosivos básicos, pueden encontrar dinamita (TNT), pólvora, C4 y P4, cordón detonante, hidrogel, amatol, mecha lenta y demás aditamentos que se utilizan para explosiones. Su señal de alarma es una: giran y ladran, trabajando en un radio de 4 metros, para dar un margen de seguridad a las tropas; revisan y notifican que no haya un explosivo secundario, que pueda afectar la operación.
A los ocho o nueve años de vida, se les retira del trabajo cotidiano y, como los efectivos, los canes son alistados para el retiro.
Los Binomios Canófilos creados en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han sido un invaluable apoyo en la lucha permanente contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, así como en aquellas misiones orgánicas en las que se han requerido, según los reportes militares.
ÁREAS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN CANINA
CUARENTENA: Aquí son aislados los canes de reciente ingreso, para descartar cualquier tipo de enfermedad y evitar contagios. También son atendidos los animales que se encuentran en tratamiento por algún padecimiento, y cuenta con un quirófano, en caso de requerir alguna cirugía, y farmacia propia.
ENFERMERÍA Y LABORATORIO: Esta área cuenta con equipo de rayos "X", ultrasonido y material necesario para realizar pruebas de exudado y citología vaginal, así como diagnósticos de gestación. Lo anterior, para determinar la etapa de fertilidad en las hembras, la cual ocurre cada 6 meses, y poder llevar a cabo la inseminación, en el momento idóneo y lograr el mayor número de embriones.
MATERNIDAD: Quince días antes de la fecha tentativa de parto, las perras son instaladas en esta área, acondicionada para la óptima estancia, antes y después del alumbramiento. Generalmente se obtienen camadas
de entre siete y ocho cachorros; sin embargo, existen casos excepcionales, en los que se han logrado camadas de hasta 15 cachorros.
La madre y los cachorros conviven y permanecen en maternidad durante dos meses, y desde el nacimiento, el personal comienza con la impronta (manipulación mediante caricias), lo que permitirá una adaptación al medio ambiente y al contacto con el ser humano.
LACTANCIA O DESTETE: En esta área inicia la etapa de socialización, donde el personal juega con el cachorro realizando diversas actividades, para que el can empiece a desarrollar sus capacidades, se ejercite y, sobre todo, aprenda a convivir con el ser humano.
Asimismo se le genera una identidad propia, asignándole un nombre y colocando un microchip en el músculo trapecio a la altura de "la cruz", y un tatuaje en las apéndices auriculares (orejas); en la oreja derecha se marca el año de nacimiento y el número de cachorro; en la izquierda se marcan las letras RCP, que significa Recría del Centro de Producción.
Una vez transcurridos dos meses, los cachorros son ministrados a las Unidades de Policía Militar, para continuar con la etapa de socialización y posteriormente su adiestramiento. Junto con el cachorro, es remitida su ficha clínica y de control médico, tabla de racionamiento, resultados de pruebas de aptitudes y su hoja de árbol genealógico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario