viernes, 28 de septiembre de 2012

La Rabia


Hoy es el día Mundial de la lucha contra la Rabia. Y mi dueña decidió que era importante ayudar con el conocimiento del tema. 

Ya sabemos que es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.Pero saber un poco más ayudaría mucho. 

Y si quieres estar más seguro ¡¡¡AYUDA VACUNANDO A TU MASCOTA Y A LOS PERROS QUE CONOZCAS AUNQUE SEAN CALLEJEROS!!!
En los Centros de Salud hay campañas, también en las Asociaciones Protectoras y si vas al Centro antirrábico es Gratuita. 

Causas, incidencia y factores de riesgo

La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra al cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación. Esta inflamación provoca los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños.
En el pasado, los casos de rabia en humanos en los Estados Unidos generalmente se producían por una mordedura de perro, pero recientemente hay más casos de rabia en seres humanos que han estado relacionados con mapaches o murciélagos. Aunque las mordeduras de perro representan una causa común de rabia en los países en desarrollo, en los Estados Unidos no se ha informado de casos de rabia causados por mordeduras de perro en muchos años, debido a la vacunación generalizada de animales.
Otros animales salvajes que pueden propagar el virus de la rabia abarcan:
  • Zorros
  • Zorrillos
En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree que esto ha sido causado por la saliva infectada que ha llegado al aire.
En el Reino Unido, la rabia se había erradicado por completo, pero recientemente se han encontrado murciélagos infectados con esta enfermedad en Escocia.

Síntomas

El período real entre la infección y cuando uno se enferma (llamado "período de incubación") varía entre 10 días y 7 años. El período de incubación promedio es de 3 a 7 semanas.
Los síntomas pueden abarcar:
  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Babeo
  • Convulsiones
  • Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura
  • Excitabilidad
  • Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo
  • Pérdida de la función muscular
  • Fiebre  F (38.9° C) o menos
  • Espasmos musculares
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Dolor en el sitio de la mordedura
  • Reflejo de Babinski positivo
  • Inquietud
  • Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)

Signos y exámenes

Si lo muerde un animal, trate de reunir toda la información posible sobre dicho animal y llame a las autoridades locales del servicio de control de animales para capturarlo de manera segura. Si hay sospecha de rabia, se vigilará al animal en busca de signos de esta enfermedad.
Se usa una prueba especial, llamada inmunofluorescencia, para examinar los tejidos cerebrales después de la muerte del animal. Esta prueba puede revelar si el animal tenía rabia o no.
La misma prueba se puede emplear para detectar la rabia en humanos, usando un fragmento de piel del cuello. Los médicos también pueden buscar el virus de la rabia en la saliva o en el líquido cefalorraquídeo, aunque estos exámenes no son tan sensibles y posiblemente sea necesario repetirlos.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/17261.htm


Tratamiento

Limpie bien la herida con agua y jabón y busque ayuda médica profesional. Usted necesitará que un médico le realice una limpieza minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extraño. La mayoría de las veces, no se deben usar suturas para las heridas por mordeduras de animales.
Si hay algún riesgo de rabia, le aplicarán una serie de vacunas preventivas. Esto generalmente se administra en 5 dosis durante 28 días.
La mayoría de los pacientes también recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés), el cual se administra el día en que ocurre la mordedura.
Llame al médico inmediatamente después de una mordedura de animal o después de estar expuesto a animales tales como murciélagos, zorros y mofetas, los cuales pueden portar la rabia.
  • Llame incluso cuando no se haya presentado ninguna mordedura.
  • Se recomienda la vacunación y el tratamiento para posibles casos de rabia durante al menos hasta 14 días después de la exposición o una mordedura.
No hay ningún tratamiento eficaz conocido para las personas con síntomas de una infección por rabia.

Expectativas (pronóstico)

Es posible prevenir la rabia si la vacuna se administra poco después de la mordedura. Hasta la fecha, nadie en los Estados Unidos ha padecido de rabia cuando se le ha administrado la vacuna oportuna y adecuadamente.
Una vez que aparecen los síntomas, la persona rara vez sobrevive a la enfermedad, ni siquiera con tratamiento. La muerte por insuficiencia respiratoria generalmente ocurre dentro de los 7 días después del comienzo de los síntomas.

Complicaciones

Sin tratamiento, la rabia puede llevar al coma y a la muerte.
En casos poco frecuentes, algunas personas pueden tener una reacción alérgica a la vacuna antirrábica.

Situaciones que requieren asistencia médica

Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si lo muerde un animal.

Prevención

Para ayudar a prevenir la rabia:
  • Evite el contacto con animales que no conozca.
  • Hágase vacunar si trabaja en una ocupación de alto riesgo o viaja a países con una alta tasa de esta enfermedad.
  • Constate que las mascotas reciban las vacunas apropiadas. Los perros y los gatos deben recibir la vacuna antirrábica hacia los 4 meses de edad, seguido de una vacuna de refuerzo un año más tarde y después otra cada 1 a 3 años, dependiendo del tipo de vacuna utilizada.
  • Siga las regulaciones de cuarentena al importar perros y otros mamíferos en países libres de esta enfermedad.

Referencias

Rupprecht CE, Briggs D, Brown CM, et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Use of a reduced (4-dose) vaccine schedule for postexposure prophylaxis to prevent human rabies: recommendations of the advisory committee on immunization practices. MMWR Recomm Rep. 2010 Mar 19;59(RR-2):1-9. Erratum in:MMWR Recomm Rep. 2010 Apr 30;59(16):493.
Bassin SL, Rupprecht CE, Bleck TP. Rhabdoviruses. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 163.

sábado, 28 de julio de 2012

Julio, mes del perro


Mi dueña se encontró con este dato creado pensando en todos los perros abandonados, sin "dueño" ni destino cierto. Pensando en esos perros sin nombre, anónimos y ajenos. En los vagabundos de mirada perdida, en los apaleados, en los hambrientos, en los enfermos que sobrviven porque su instinto es vida. Pensando en todos ellos se creó "el Día Internacional del Perro Callejero".



El creador de este día es Ignacio Gac, estudiante de periodismo chileno, quien propuso:“Todos los humanos y ni tan humanos salgan en forma independiente a las calles, cada 27 de julio con alimentos para perros con lo que puedan o quieran. Para que los pobres perros se deleiten de un buen banquete, o al menos puedan comer algo y no morirse de hambre ni de frío” y desde hace aproximadamente seis años se busca cumplir de manera internacional esta propuesta en la manera que cada persona pueda cada último domingo de julio. 

Para quienes no pueden tener mascotas en casa, pero quieren ayudar existen otras propuestas como es ayudar a las Asociaciones Protectoras. 

No tienes que ser rico para ayudar. Con unos pocos pesos te alcanza para ir por un kilo de croquetas de marca genérica, de esas que venden en cualquier tienda. Los perros de la calle no saben de marcas, solo conocen el ruido de sus estomaguitos y el cansancio de ir de un lado a otro en busca de algo que los pueda ayudar a sobrevivir.

Para México El Día del perro resultó ser parte de una campaña de la Empresa Purina Dog Chow El Distrito Federal se convirtió por unas horas en la ciudad de los perros, ya que este domingo 22 de julio se celebró por primera vez en México el 'Día del perro'.

Cientos de canes  unieron a familias enteras en esta fiesta perruna.

Se instalaron stands especiales donde los 'mejores amigos del hombre' jugaron en una alberca de pelotas y se divirtieron en el sube y baja. También tuvieron una práctica de freeze bee.

Todos estuvieron ahí, los más pequeños, los más grandes y los más traviesos. Todos muy  queridos y consentidos.

Por ser el 'Día del perro',  si se les permitió meterse a la alberca y salpicar. 

Después, con las patas mojadas, pudieron subirse a las camas que es una de las actividades más prohibidas por los dueños y más anheladas por sus peludos compañeros.

Esta celebración se realizó en la Ciudad de México y en Guadalajara. Aunque en el ciberespacio varios dueños de animales y asociaciones protectoras lo celebraron con fotos de mascotas y diversas actividades. 



¡¡¡Incluso yo estoy entre los celebrados (obvio)!!!!!






martes, 24 de julio de 2012

Bañar a tu perro


El baño del perro tiene fama de ser una rutina tediosa y no tiene por que ser asi, si se hace de una manera adecuada puede ser una actividad divertida para toda la familia. Tenemos que acostumbrar al perro a bañarse desde cachorro (una vez completado su cuadro de vacunas) ya que será una rutina básica durante toda su vida, ahora si no tuvimos la oportunidad de acostumbrarlo desde pequeño, puede resultarnos difícil pero no imposible, tendremos que enseñarle a obedecer la orden de "quieto", podrás emplearla a la hora del baño, premiandolo con caricias cada que él/ ella se mantega quieto durante el procedimiento. Recuerda que todas las actividades con tu perro sirven para crear más y mejores lazos, esta no tiene por que ser la excepción.

Hay que resaltar que la piel y el pelo de los perros es diferente a la de los humanos, incluso un poco más sensible. Bañarlos frecuentemente puede ocasionar que pierdan las grasas naturales del pelo, causando problemas de salud en piel y pelo. El pelaje se mantendra limpio con un baño cada dos o cuatro semanas, ademas de los cepillados de rutina. En caso de que tu perro tenga problemas en piel lo mas recomendable es que sea el veterinario quien indique la frecuencia de los baños, además del producto a usarse.



Que necesitas para bañar a tu perro:

*Shampoo o jabón especial para perros. De ninguna manera utilices productos de uso humano y mucho menos productos para limpieza de ropa, estos por sus componentes pueden dañar la piel, irritar los ojos e incluso afectar el olfato.

*Acondicionador para perros. Esto en caso que tu perro sea de pelaje largo, resultara más sencillo deshacer los nudos.

*Jarra o jícara.

*Tina de plástico con tapete de hule antiderrapante. La tina es opcional, ya que puedes optar por bañarlo en el patio u otro sitio, lo que no puede faltar es el uso del tapete, de este modo evitas que tu perro resbale en sus diversos intentos por escapar y termine golpeandose.

*Toallas suficientes para secarlo.

*Collar. No es indispensable pero si conveniente usar un collar para sujetarlo y tener mayor control sobre el perro, asi evitas que brinque fuera de la tina o resbale.

*Agua tibia.

*Secadora. Opcional.

*Algodón . Opcional. Para proteger los oídos del perro, evitando la entrada de agua.

Procedimiento:

Antes de bañar a tu perro el pelaje debe estar cepillado  

Así evitas muchos problemas si llega a tener el pero enredado, te quitas mucho del que ya está suelto y que dificulta que el champú llegue a la piel y el pelo joven para protegerlos. 

Cuando lo hayas cepillado. Sujeta firmenente al perro del collar (firmemente no ahorcar) y comienza a vertir el agua del cuello hacia atrás, aseguradote que el agua penetre hasta la piel. Una vez húmedo distribuye el shampoo por todo el pelaje, frota hasta formar bastante espuma y masajea la piel a contrapelo para favorecer el desprendimiento de células muertas, hay que frotar bien todo el pelo para eliminar toda la suciedad acumulada. Enjuaga, cerciorate que no queden residuos de jabón, enjuagar de modo deficiente puede ocasionar problemas en la piel.




La cara se moja, enjabona y enjuaga hasta el final, ten mucho cuidado en este momento para evitar que entre jabón a los ojos del perro, se recomienda poner un poco de algodón en los oídos para evitar que entre agua y cause infecciones. En este caso puedes vertir un poco de agua sobre su rostro o humedecerla un poco con tus manos, asi evitas que entren en ojos, boca u oidos. Aplica un poco de jabón y da un masaje ligero, enjuaga con cuidado y seca. 

Ya que el pelo este perfectamente enjuagado, retira los algodones de los oidos, escurre el exceso de agua y procede a secar con una toalla grande, seca perfectamente el área de la cara y orejas, los pliegues cutáneos (en razas como el Sharpei) y entre los dedos.

 Puedes ayudarte usando una secadora de pelo, usando únicamente el aire tibio. Frota a contrapelo con la toalla mientras diriges el aire de la secadora hacia el perro, NO DIRIJAS DIRECTAMENTE EL AIRE HACIA LA PIEL, NI MANTENGAS LA SECADORA ESTÁTICA EN UN SOLO PUNTO YA QUE PUEDE CAUSAR QUEMADURAS. El secado es importante para evitar, infecciones por hongos y bacterias. Una vez seco el pelo se cepilla para darle la apariencia deseada.


OJO:  En ocasiones pasa que el perro se ponga nervioso o ansioso a la hora de su baño, en estos casos lo principal es que tengas mucha paciencia y seas constante, si bajas los brazos ante su primer rechazo el perro habrá salido con la suya y en un segundo intento te costará más tiempo y esfuerzo. 

Antes de comenzar el baño deberás cepillar su cuerpo para eliminar el acceso de pelos y parte de la suciedad. Gracias al cepillado tu mascota también ira relajándose. Otra buena idea es ir acostumbrando al perro a la bañadera, colócalo varias veces al día, sin agua, hasta que le resulte divertido y quiera entrar por sus propios medios.
Siempre que lo bañes debes dejar todo lo necesario a mano. El agua deberá ser agregada de a poco para no causar alteraciones en el perro. Recuerda taparle sus oídos con bolas de algodón, así se los protegerás.
 En caso de que tu mascota sea un gato y llegue a ser necesario bañarlo (cosa poco frecuente) de  no encontrar algun producto especializado, bañalo con jabon neutro y agua tibia. No se recomienda el uso de jabones o shampoo para perros pues pueden contener sustancias contraproducentes.

Esterilizar por el bien de tu mascota y de todos.


Cuando alguien decide reproducir a un perro o a un gato tenemos que pensar que no solamente nacerán 1 ó 2 cachorros. Nacerán en muchas ocasiones mas de 6 ó 7 (en ocasiones 12 ó más) y estos animales merecen por igual una casa en la que tengan seguridad, cuidados, cariño y, lo mas importante de todo, permanencia. De cada 10 cachorros de raza, únicamente 2 permanecerán al año de vida en su casa original. Esto resulta en el abandono de los otros 8 cachorros, quienes terminarán su vida en la calle, en refugios o en un antirrábico. Es importante tomar en cuenta que al cruzar a tu perro o gato no obtendrás una copia del mismo, será un individuo con características físicas y temperamentales propias.


Muchas personas optan por no esterilizar al macho, porque creen que el único fin de la esterilización es evitar la reproducción.

La esterilización en los machos evita que los perros y gatos entren en celo y por ende evita que busquen a las hembras para reproducirse y gracias a esto reduce la probabilidad de enfermedades por mordeduras o arañazos en peleas, aumenta la expectativa de vida, ya que estos no buscan escapar por ansiedad y ayuda a que no desarrollen enfermedades de la próstata.

La operación de los machos es mucho más corta y sencilla, puesto que consiste en la extracción de los testículos y su tiempo de recuperación puede ser menor al de las hembras, ya que no tendrán ninguna rajadura.





La mayoría de las personas que cruzan a sus perras o gatas tienen buenas intenciones para los cachorros y expectativas sinceras de acomodarlos pero, desafortunadamente, es muy difícil poder colocar bien a TODOS los cachorros, y esto casi nunca suele ocurrir.

Esterilizar a las hembras ayuda a que se reduzca la población de perros y gatos, alarga la vida. 

  • Ovariohisterectomía es el nombre de la esterilización de las hembras. Se les remueven ovarios, trompas de falopio y útero; la realización de esta intervención antes de su primer período de celo ayudará a prevenir el cáncer mamario, tumores uterinos o la descalcificación de los huesos y la piómetra, enfermedad que se caracteriza por la presencia de pus en el útero.
  • La convierte en más casera y apegada a su amo y por ende se reduce el riesgo de que desaparezca o muera envenenada por andar en la calle.
  • Las hembras esterilizadas ya no tienen períodos de celo, por lo que evitará la incomodidad de los cambios bruscos en su conducta y estrés, pues algunas de ellas tienden a pelear con otras incluso en la misma casa.
  • En el caso de las perras ya no tendrán las secreciones propias de los períodos; en el caso de las gatas, éstas maúllan y orinan frecuentemente fuera de su lugar y por toda la casa para avisar a sus parejas de su estado, por lo que la limpieza se reducirá en gran medida.


La esterilización en cachorros, también conocida como esterilización temprana o esterilización pediátrica, cual consiste en retirar quirúrgicamente los órganos reproductivos y tiene dos principales ventajas:

  • Primeramente, la cirugía es más fácil en cachorros que en adultos y se recuperan rápidamente.
  • Aunque el celo  se presenta alrededor de los 6 meses, a veces puede presentarse antes y por ello es mejor esterilizar de manera temprana y así evitar camadas no deseadas.


  • A la larga, el costo de la esterilización será menor en relación a los gastos derivados de una mascota preñada. El nacimiento de una camada requiere de un exhaustivo cuidado de la madre durante toda la gestación, por lo que las visitas al veterinario serán más frecuentes. Además se debe tomar en cuenta que algunas razas no pueden dar a luz por sí mismas debido a su tipo de cuerpo, por lo que es necesario realizar una cesárea para sacar a sus cachorros. Todo esto sin mencionar los cuidados extras que requieren los cachorros recién nacidos.






    sábado, 21 de julio de 2012

    Perros soldados mexicanos

    Esta nota la encontramos en:
    http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n2624916.htm

    20 de julio de 2012
    David Piñón Balderrama



    Estos soldados son pocos conocidos y apreciados, a pesar de su labor para detectar explosivos, armas y drogas, pero son más de mil que participan en las labores militares, luego de que se les activa un chip que les insertan en el cuerpo, tras ser entrenados y tatuados en una oreja.

    Ellos son los canes militares, animales especialmente entrenados para trabajar como soldados del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea, cuyo olfato y maniobras han conducido a la detección de estupefacientes como cocaína y mariguana en vehículos, dólares, varias clases de explosivos y diversas condiciones de cadáveres, como fresco, putrefacto o ahogado.


    El Ejército ha logrado criar a mil 994 perros en su Centro de Producción Canina, ubicado en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, en un campo militar donde mantiene casi medio centenar de sementales y hembras para la cría, de donde salen los animales a todo el país, que se encuentran distribuidos en los puntos de revisión e instalaciones castrenses, para las operaciones de rutina.

    "Cientos de canes han participado en el decomiso de estupefacientes, a lo largo y ancho del territorio nacional, principalmente en puestos militares de seguridad y aeropuertos; otros participan en la prevención de actos de terrorismo y sabotaje, detectando todo tipo de explosivos en vehículos, aeronaves e instalaciones", informó el teniente coronel médico veterinario Héctor Segura Medina, director del Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea.

    Asimismo, los hay entrenados para actuar en la aplicación del Plan DN-III-E, en la búsqueda de víctimas en casos de desastre, además de participar en rallys de obediencia que organiza la Federación Canófila Mexicana, con destacado desempeño y obtención de premios y reconocimientos.

    Los animales son educados en un estricto proceso, mediante el cual aprender a olfatear todo tipo de riesgos, según las mismas afinidades de los animales, es decir que prácticamente ellos eligen su vocación desde cachorros, pues comienzan jugando con pelotas y otros instrumentos, impregnados con diferentes sustancias y, según las inclinaciones que se les vayan notando, son adiestrados para eso.

    Es decir que unos aprenden a distinguir drogas específicas como la cocaína y la mariguana, mientras que otros se sienten más atraídos por los explosivos, por lo que con base en eso son educados a fondo y sirven con toda lealtad a las fuerzas militares.

    EL MEJOR DE AMÉRICA

    El perro, mundialmente conocido como "el mejor amigo del hombre" y también considerado, desde la prehistoria, como compañero de cacería, fue incorporado a los ejércitos conquistadores como perro de combate y más recientemente como perro de servicio y auxilio.

    Los perros de raza San Bernardo fueron los que prestaron auxilio a los soldados heridos durante la I Guerra Mundial, habiéndose empleado en las dos Grandes Guerras, como detectores de minas, tiro de ametralladoras, piezas de artillería y vigilantes, entre otras funciones. 

    Posteriormente fue empleado como perro policía en labores disuasivas, de patrullaje y de detección, entre otras.

    Siguiendo esta línea de aprovechamiento, hoy en día, el Instituto Armado cuenta con el Centro de Producción Canina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, uno de los más grandes y modernos de América Latina, reconocido por la Federación Canófila Mexicana, como el mejor centro de producción, gracias a sus instalaciones, cuidado y control de calidad en la obtención de canes de pureza racial y de trabajo, con óptimas capacidades físicas, psicológicas y genéticas.

    Este centro fue fundado el 1 de febrero de 1998 y está ubicado en el Campo Militar 37-C, en San Miguel de los Jagüeyes, dependiendo operativa y disciplinariamente de la Tercera Brigada de la Policía Militar y técnica y administrativamente de la Dirección General de Sanidad.

    "Conscientes de las necesidades que nuestro país demanda, y a fin de reducir gastos en la adquisición de perros adiestrados, fue que se creó este centro, comenzó su producción de canes adquiriendo perros alemanes, belgas y franceses, contando ahora con su propio pie de cría de las razas pastor alemán y pastor belga malinois, descendientes de dichos canes europeos", de acuerdo con información oficial de la Secretaría de la Defensa Nacional.


    EL MEJOR AMIGO DEL SOLDADO

    Una vez terminada la etapa de socialización, ocho meses más en la Brigada de Policía Militar a la que fueron destinados, los canes inician formalmente su etapa de adiestramiento en búsqueda y detección o guardia y protección, según sus aptitudes naturales demostradas; dicho programa de adiestramiento tiene una duración de seis meses. 

    Se forma entonces el binomio canófilo, es decir, el trabajo en conjunto del hombre (manejador) y el perro, siendo muy importante su integración para la obtención de resultados óptimos. 

    El trabajo que aquí se desarrolla es trascendental para el éxito del Ejército Mexicano en tareas de apoyo a la seguridad pública. Son capaces de extraer olores del aire, les basta una lamida para ubicar aromas extraños. Saben distinguir el origen de voces y movimientos; soportan el triple de potencia en sonido que los humanos, y pueden actuar sin luz.

    Logran una afinidad y lealtad extremas con su pareja militar. Realizan trabajos que pondrían en peligro a los hombres. Nadan, memorizan colores y olores, saltan obstáculos de más de 2.5 metros, conservan el equilibrio a grandes alturas y soportan posiciones incómodas.

    Existen cinco especialidades posibles para los canes: Guardia y Protección, Rastreo, Detección de Enervantes, Búsqueda y Rescate y Explosivos.

    Los binomios destinados a Guardia y Protección están adiestrados para brindar seguridad y vigilancia a personas e instalaciones. Entrenados para actuar a la orden de su manejador, son capaces de custodiar a un detenido y evitar que escape o vuelva a agredir, sin la necesidad de utilizar armas de fuego; asimismo, inmovilizan personas sin lastimarlas y protegen a su entrenador en caso de ser agredido.

    La finalidad de los dedicados al Rastreo, es que el can rastree personas extraviadas o trasgresores de la ley, sabiendo distinguir los diferentes tipos de aromas, buscando sólo uno, que se obtiene de alguna prenda u objeto personal, que haya dejado o pertenecido a la persona que se esté buscando, no importando si se trata de una zona con vegetación alta, pantanosa, semiurbana o urbana. 




    Los dedicados a la Detección de Enervantes, se caracterizan por sus olfatos sensibilizados para la tarea de encontrar heroína, cocaína, pseudoefedrina y mariguana, sin importar dónde estén ocultas. Para este tipo de adiestramiento, se utilizan sustancias químicas de un olor similar a los enervantes, que no dañan, ni producen alguno de los efectos de las sustancias reales. 

    Los especializados en Búsqueda y Rescate, son entrenados para llevar a cabo actividades de apoyo humanitario, en la ayuda de personas atrapadas bajo escombros, ocasionados por desastres naturales o provocados por el hombre. 

    Finalmente, los que son capacitados para rastrear explosivos básicos, pueden encontrar dinamita (TNT), pólvora, C4 y P4, cordón detonante, hidrogel, amatol, mecha lenta y demás aditamentos que se utilizan para explosiones. Su señal de alarma es una: giran y ladran, trabajando en un radio de 4 metros, para dar un margen de seguridad a las tropas; revisan y notifican que no haya un explosivo secundario, que pueda afectar la operación. 

    A los ocho o nueve años de vida, se les retira del trabajo cotidiano y, como los efectivos, los canes son alistados para el retiro.

    Los Binomios Canófilos creados en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han sido un invaluable apoyo en la lucha permanente contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, así como en aquellas misiones orgánicas en las que se han requerido, según los reportes militares. 

    ÁREAS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN CANINA

    CUARENTENA: Aquí son aislados los canes de reciente ingreso, para descartar cualquier tipo de enfermedad y evitar contagios. También son atendidos los animales que se encuentran en tratamiento por algún padecimiento, y cuenta con un quirófano, en caso de requerir alguna cirugía, y farmacia propia.

    ENFERMERÍA Y LABORATORIO: Esta área cuenta con equipo de rayos "X", ultrasonido y material necesario para realizar pruebas de exudado y citología vaginal, así como diagnósticos de gestación. Lo anterior, para determinar la etapa de fertilidad en las hembras, la cual ocurre cada 6 meses, y poder llevar a cabo la inseminación, en el momento idóneo y lograr el mayor número de embriones.

    MATERNIDAD: Quince días antes de la fecha tentativa de parto, las perras son instaladas en esta área, acondicionada para la óptima estancia, antes y después del alumbramiento. Generalmente se obtienen camadas

    de entre siete y ocho cachorros; sin embargo, existen casos excepcionales, en los que se han logrado camadas de hasta 15 cachorros.

    La madre y los cachorros conviven y permanecen en maternidad durante dos meses, y desde el nacimiento, el personal comienza con la impronta (manipulación mediante caricias), lo que permitirá una adaptación al medio ambiente y al contacto con el ser humano.

    LACTANCIA O DESTETE: En esta área inicia la etapa de socialización, donde el personal juega con el cachorro realizando diversas actividades, para que el can empiece a desarrollar sus capacidades, se ejercite y, sobre todo, aprenda a convivir con el ser humano. 

    Asimismo se le genera una identidad propia, asignándole un nombre y colocando un microchip en el músculo trapecio a la altura de "la cruz", y un tatuaje en las apéndices auriculares (orejas); en la oreja derecha se marca el año de nacimiento y el número de cachorro; en la izquierda se marcan las letras RCP, que significa Recría del Centro de Producción.

    Una vez transcurridos dos meses, los cachorros son ministrados a las Unidades de Policía Militar, para continuar con la etapa de socialización y posteriormente su adiestramiento. Junto con el cachorro, es remitida su ficha clínica y de control médico, tabla de racionamiento, resultados de pruebas de aptitudes y su hoja de árbol genealógico.

    lunes, 16 de julio de 2012

    Historia de un niño y un perro diferentes.

    Aunque mi dueña trata de ayudar a Asociaciones que están contra la venta de perros. Esta historia ayuda a pensar acerca de los animales y las personas "diferentes".


    El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que decía:
    "Cachorritos en venta".


    Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto un niñito apareció en la tienda preguntando:


    -- ... ¿Cuál es el precio... de los perritos?


    El dueño contestó: -- Entre $30 y $50.


    El niñito metió la mano en su bolsillo y sacó unas monedas: -- Sólo tengo $2.37...¿Puedo verlos?


    El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo seguida por cinco perritos. Uno de los perritos estaba quedándose considerablemente atrás. El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que cogeaba.

    -- ¿Qué le pasa a ese perrito?- Preguntó.


    El hombre le explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo que tenía una cadera defectuosa y que cojearía por el resto de su vida.

    El niño se emocionó mucho y exclamó: -- ¡Ese es el perrito que yo quiero comprar! Y el hombre replicó:

    --No, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú realmente lo quieres, yo te lo regalo.

    El niñito se disgustó y mirando directo a los ojos del hombre le dijo:

    --Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros perritos y yo le pagaré el precio completo. De hecho le voy a dar mis $ 2.37 ahora y 50 centavos cada mes hasta que lo haya pagado por completo.

    El hombre contestó:

    --Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será capaz de correr, saltar y jugar como los otros perritos.

    El niñito se agachó y se levantó su pantalón para mostrar su pierna izquierda, cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un gran aparato de metal.

    Miró de nuevo al hombre y le dijo:

    -- Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y él perrito necesitará a alguien que lo entienda.

    El hombre estaba ahora mordiéndose el labio, y sus ojos se llenaron de lágrimas...sonrió y dijo:

    -- Hijo, sólo espero que cada uno de estos cachorritos tenga un dueño como tú...





    sábado, 14 de julio de 2012

    Lecciones de vida



    Otra vez mi dueña recibió un correo que merece ser compartido por todos.



    Es algo que los perros y la mayoría de las otras mascotas llevamos años tratando de explicarles a los humano, porque de niños lo practican pero con el paso del tiempo parecen "perderlo".


    Esperamos les guste. 


    Siendo veterinario, fui llamado para examinar a un Sabueso Irlandés de 10 años de edad llamado Belker.


    Los dueños del perro: Ron, su esposa Lisa y su pequeño Shane, estaban muy apegados a Belker, y estaban esperando un milagro. Examiné a Belker y descubrí que estaba muriendo de cáncer. Dije a su familia que no podíamos hacer ya nada por Belker, y me ofrecí para llevar cabo el procedimiento de eutanasia en su casa.

    Hicimos los arreglos necesarios, Ron y Lisa dijeron que sería buena idea que el niño de 6 años, Shane, observara el suceso. Ellos sintieron que Shane podría aprender algo de la experiencia.

    Al día siguiente, sentí la familiar sensación en mi garganta cuando Belker fue rodeado por la familia. Shane se veía tranquilo, acariciaba al perro por última vez, y yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando. En unos cuantos minutos Belker se quedó dormido pacíficamente para ya no despertar.

    El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad o confusión. Nos sentamos todos por un momento preguntándonos el porqué del lamentable hecho de que la vida de las mascotas sea mas corta que la de los humanos.

    Shane, que había estado escuchando atentamente, dijo: ''Yo se porqué.''

    Sorprendidos, todos volteamos a mirarlo. Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante que ésta. En ese momento, cambió mi forma de ver la vida.


    Dijo: ''La gente viene al mundo para aprender cómo vivir una buena vida --¿como amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, verdad?'' El niño de 6 años continuó:

    ''Bueno, como los perros ya saben como hacer todo eso , pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros.''

    - Vive sencillamente.
    - Ama generosamente.
    - Quiere profundamente.
    - Habla amablemente.





    Recuerda, si un perro fuera tu maestro, aprenderías cosas como:

    -Cuando tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos.
    - Nunca dejes pasar una oportunidad para ir a pasear.


    - Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro éxtasis.
    - Toma siestas.
    - Estírate antes de levantarte.
    - Corre, brinca y juega a diario.
    - Mejora tu atención y deja que la gente te toque.



    - Evita morder cuando un simple gruñido seria suficiente.
    - En días cálidos, recuéstate sobre tu espalda en el pasto.
    - Cuando estés feliz, baila alrededor, y mueve todo tu cuerpo.

    - Deléitate en la alegría simple de una larga caminata.
    - Se leal.
    - Nunca pretendas ser algo que no eres.
    - Si lo que quieres esta enterrado, escarba hasta que lo encuentres.
    - Cuando alguien tenga un mal día, quédate en silencio, siéntate cerca y suavemente hazles sentir que estas ahí.